La Xunta abrirá una oficina del Igape en ese país para apoyar a las empresas gallegas

Los posibles aranceles a los productos procedentes de la Unión Europea anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazan la cuarta parte de las exportaciones gallegas a ese país, valoradas por la Xunta en 200 millones de euros.
El impacto de los aranceles y las medidas para reducir su impacto son uno de los extremos analizados en la nueva Estratexia de internacionalización da empresa galega 2026-2030, que la Xunta, anunció su presidente, Alfonso Rueda, está diseñando.
Rueda señaló que en la actualidad hay «un millar de empresas galegas» que exportan a los Estados Unidos, de las que 350 lo hacen de forma «regular». Las ventas a ese país suman unos 800 millones al año, una cantidad que «só representa o 2,6 % do total das exportacións de Galicia», añadió Rueda. De ahí que la Xunta concluya que los aranceles, aunque no sean deseables, tendrán un efecto «moi limitado» en la economía gallega.
Los cálculos de la Xunta prevén que «no peor dos escenarios» las ventas se reduzcan en esos 200 millones, que suponen el 0,6 % de las exportaciones, que en el 2024 alcanzaron un nuevo récord con 31.000 millones.
El principal destino de esos productos es Europa, donde Galicia hace el 71,4 % de sus exportaciones, es decir 22.138 millones. El primer socio comercial de la comunidad es Francia, con 5.140 millones de euros, seguido de Portugal, 4.309 millones, e Italia, con 3.331 millones.
El Igape en EE.UU.
Rueda afirmó que Galicia seguirá apostando por la diversificación de mercados, y consideró que Estados Unidos es siempre un destino interesante. Por ese motivo, la Xunta tomará medidas para minimizar el impacto de una posible «guerra comercial». Una de ellas es la creación de un observatorio del Igape en Estados Unidos, con el fin de hacer seguimiento de las políticas comerciales asesorar a las empresas gallegas y facilitarles apoyo técnico e información.
Otra de las claves de la estrategia de la Xunta es reforzar la integración comercial en América Latina a través del acuerdo Mercosur-UE, que ha abierto mercados como Brasil o Argentina.
O Resumo Semanal - Edición Nº 632 - 6 de marzo de 2025
Fuente: lavozdegalicia.es 3 de marzo
Comments