top of page

Infiernos fiscales: en qué posición quedó Uruguay en un listado de 82 países

Cuatro países de América del Sur quedaron dentro del grupo con mayores impuestos, más presión inflacionaria y menor estabilidad política y eficacia estatal, entre otros aspectos



Un informe sobre infiernos fiscales –que incluyó a 82 países- modificó la posición de Uruguay respecto a un año atrás. Para determinar el puntaje se tomaron en cuenta la carga tributaria, la estabilidad política y la eficacia estatal.

El ranking fue elaborado por The 1841 Foundation con el objetivo de establecer un marco de referencia sobre las jurisdicciones que combinan altos regímenes fiscales con malas prácticas gubernamentales. La fundación también pretende cambiar el enfoque de la crítica a los paraísos fiscales, que de alguna manera benefician a los pagadores de impuestos, y dirigirla hacia los infiernos tributarios, que –desde su visión- generan el efecto contrario.

La evaluación se hace a través de dos áreas: una cuantitativa y otra cualitativa. En la primera se toman en cuenta la presión fiscal, el porcentaje de deuda pública sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y la presión inflacionaria, entre otros indicadores. La segunda incluye la estabilidad política, la eficacia del Estado, el control de la corrupción y la calidad de la regulación.


El fundador de la organización, Martín Litwak, explicó que “la condición de infierno no se limita únicamente a ser un país donde los contribuyentes pagan mucho, sino que es un concepto más amplio y complejo”.

Añadió que “si bien la presión fiscal es la que carga el mayor peso, un infierno fiscal no se refiere solo a un país con altos impuestos, sino a uno en el cual el Estado de derecho es débil y los derechos a la privacidad y a la propiedad no se aplican o protegen adecuadamente”. Litwak es experto en reestructuración y conservación de patrimonios.

El informe señaló que el mundo se ha acercado un poco más a convertirse en un infierno tributario y aunque la situación actual todavía no es grave, lo que más preocupa es la tendencia global.

La fundación aclaró que el índice fue compuesto en 2023. Para considerarse un infierno fiscal, el país debe tener un puntaje mínimo de 8.6. Y para entrar en una zona de riesgo, es decir, no ser considerado un país “normal”, el puntaje debe ser de 7 o superior.

La posición de Uruguay

En la medición, Uruguay obtuvo un puntaje de 4.4, compartió lugar con Finlandia, Nueva Zelanda, Estonia y Lituania y quedó calificado como un país normal. Con ese número mejoró su anterior registro que había sido de 4.8. Solo tuvo 10 países mejor posicionados. Además ocupó el mejor sitio de toda América del Sur.

El listado incluyó 13 países clasificados como infiernos tributarios, con dos nuevos integrantes y uno que logró salir del grupo.

El que mejoró su puntaje fue Bosnia y Herzegovina y los que ingresaron fueron Brasil y El Salvador que habían estado en la zona de riesgo en la anterior medición del ranking.

Empresas

El podio se mantuvo incambiado con Bielorrusia, Venezuela y Argentina. Dentro del grupo de infiernos fiscales también estuvo Bolivia. América del Sur tuvo cuatro integrantes de los 13 peor evaluados. El grupo lo completaron Ucrania, México, Nicaragua, Federación Rusa, Surinam, Honduras, El Salvador y Haití.

El informe señaló que el promedio de los países muestra que el mundo se encuentra dentro del rango considerado normal, ya que 50 de los 82 analizados se ubicaron dentro de esa clasificación. Otros 13 quedaron en una zona de riesgo.

“No estamos frente a Estados que demuestren una especial predisposición a respetar los derechos de propiedad, y mucho menos de privacidad de los individuos, ni tampoco buscan mantener los impuestos bajos o fomentar la competencia fiscal”, explicó el documento.

Por el contario, concluyó, solo 0.5 puntos son la diferencia para que el mundo en su conjunto corra el riesgo de transformarse en un gran infierno tributario.


O Resumo Semanal - Edición Nº 633 - 13 de marzo de 2025

Fuente:elobservador.com.uy  11 de marzo

Comentarios


logo diapo (blanco).png

Tel.: +(598) 099 922 166

Montevideo, Uruguay

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Blanca Facebook Icono
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page